top of page

CAMBIANDO REFRANES POPULARES, LA TERRITORIAL DE SALUD LIDERA CAMPAÑA CONTRA LA VIOLENCIA INTRAFAMILI


Si bien Caldas no muestra indicadores de violencia intrafamiliar o de género muy por encima de los datos nacionales, el departamento no es ajeno a este problema que registró un incremento por el aislamiento obligatorio derivado de la pandemia. Esto porque se tenían tiempos más largos de convivencia y mucha más exposición de niños y mujeres a este tipo de circunstancias.


El año pasado en el departamento se registraron 2 mil 600 casos de violencia intrafamiliar o de género, un indicador que puede ser mayor por el número de casos que no se denuncia, y que motivó a desarrollar estrategias de sensibilización y prevención.


“Con la campaña Transformando imaginarios de violencia en imaginarios para el cuidado y el autocuidado, logramos realizar un diálogo de saberes con mujeres participantes, en el que se diseñó una estrategia para cambiar el significado de refranes populares, apostando por una resignificación positiva de frases que hacen daño como ‘pueblo chiquito, infierno grande’ por ‘pueblo chiquito nos cuidamos todas’, ‘el amor es ciego’ por ‘ama con los ojos abiertos’, con lo cual hay un empoderamiento social diferente”, aseguró Patricia Urbina Rivera, del Grupo de Salud Mental de la Territorial de Salud.


La profesional explicó que el proyecto se desarrolló en Samaná, Norcasia y Chinchiná, pero se espera replicarlo en los demás municipios con el material que resultó como producto del ejercicio. “Uno de ellos es la cartilla Voces del territorio: tejiendo vidas sin violencia, que puede ser aplicada de acuerdo a las realidades de cada territorio”, puntualizó Urbina Rivera.

0 visualizaciones0 comentarios
bottom of page