ANTE LOS DESAFÍOS POR EL REGRESO A CLASES, TERRITORIAL DE SALUD LIDERA JORNADAS DE CAPACITACIÓN
El retorno a la presencialidad en las aulas de clase genera desafíos tanto para maestros, directivos y padres de familia, como para los menores, quienes después de mucho tiempo de aislamiento se reencuentran con sus compañeros de estudio y todas las realidades del entorno escolar.
Frente a esto, la Dirección Territorial de Salud de Caldas lidera jornadas de trabajo con los comités de convivencia escolar, con el propósito de capacitar a estos grupos sobre la necesidad de identificar esos riesgos que afectan la armonía en las aulas de clase. “Hay una expectativa muy grande desde los comités de convivencia por este retorno después de tanto tiempo sin interactuar los estudiantes. Por eso se deben planear actividades para que, una vez se tenga la presencialidad total, evitar que se presenten conflictos en las instituciones educativas”, aseguró Luis Alfonso Quintero Arias, psicólogo de la Dimensión de Convivencia Social y Salud Mental de la Territorial de Salud.
El profesional señaló que la Ley 16-20 de convivencia escolar aborda la problemática mediante cuatro ejes fundamentales, que son la protección, la prevención, el tratamiento y el seguimiento, que transversalizan las situaciones que se presentan en el aula de clase.
“Hay situaciones tipo 1, tipo 2 y tipo 3. Las tipo 1 tienen que ver con aquellas en las cuales solamente hay una discusión que se puede trabajar desde el mismo salón de clase; las tipo 2 tienen que ver ya con aquellos comportamientos donde hay un acoso sistemático en el sentido de que hay una prevalencia en el tiempo de conductas donde hay una víctima y un victimario, y la tercera situación tiene que ver con aquellas conductas que específicamente involucran la ley de responsabilidad penal y que tienen que ver con porte, venta y distribución de sustancias psicoactivas, amenazas con armas, o lesiones de consideración causadas por otra persona”, puntualizó el profesional.